Las claves en la visualización de datos
Las claves en la visualización de datos https://www.estudiovolando.com/wp-content/uploads/2015/06/webinar10-01-1160x738-1.jpg 1160 738 estudiovolando https://secure.gravatar.com/avatar/ddc5c4272bf5478462c473f93e7c3aaa?s=96&d=mm&r=gLa semana pasada participamos del Webinar de Datos Abiertos y Sostenibilidad organizado por CapacitaRSE. Desde Volando Bajito aportamos nuestra mirada sobre el tema y queremos aprovechar este espacio para compartir algunas ideas que surgieron en el encuentro y algunos desafíos que tenemos, como diseñadores, a la hora de contribuir en la visualización de los datos. (Pueden ver el Webinar completo aquí)
Pero, antes que nada… ¿Por qué nos importan los datos?
Porque son la materia prima de la información. Los datos solos nos indican muy poco sobre el mundo. Necesitamos ordenarlos y procesarlos para poder conocer el mundo y tomar decisiones.
En este escenario… ¿Cuál es el rol del diseñador?
Básicamente: diseñar la información. Presentarla de forma tal que sea comprensible y que facilite la lectura. Además, con las nuevas plataformas y soportes, debemos pensar en la interactividad y en la navegabilidad de esa información: que cada usuario pueda hacerla propia y encuentre aquello que está buscando.
Un ejemplo de “Diseño de Información” que conocemos todos: las INFOGRAFIAS.
Es una de las formas más claras de presentar la información cuando es compleja o conlleva gran cantidad de datos.
Encontramos infografías todo el tiempo: en los diarios, para explicar cómo funciona un producto o cómo es un proceso dentro de una organización. Si una infografía es mala, generalmente nos quedan dudas o, directamente, decimos que no entendimos lo que quería transmitir.
Lo más importante de una infografía es que pone en contexto la situación a graficar.
A modo de ejemplo, analizamos un caso puntual: la infografía de cadena de valor que realizamos para el reporte de la empresa Surtigas de Colombia. (Pueden ver el reporte completo aquí)
El desafío que nos encontramos fue que había mucho para graficar. Por lo tanto, el primer paso fue bocetar toda la información poniéndola en un contexto: el mapa de Cartagena con los hitos o lugares claves de la ciudad, separada de lo que sería su zona rural. De esta forma, el lector de la infografía ya podía visualizar de qué región estábamos hablando. En segundo lugar, teníamos que mostrar el recorrido que hace el gas: desde aguas arriba a aguas abajo. Para distinguirlas usamos el azul en el primer caso y el verde en el segundo. Luego, sumamos los tubos, las rutas con los camiones y el resto de los elementos del diseño. La ubicación de cada uno de ellos fue fundamental para comunicar con exactitud la dinámica del recorrido.
De esta experiencia, otros trabajos realizados y del encuentro en Webinar, concluimos las:
8 reglas infalibles para infografiar:
- La escala humana es muy importante para poder comparar.
- El diseño tiene que ser ordenado y estar bien jerarquizado.
- Se debe poder “entrar” a la información por diferentes vías e igual comprenderla.
- Al mismo tiempo, la pieza debe sugerir un recorrido.
- Necesitamos referencias pero en un segundo plano. No pueden ser la base del diseño.
- La estética contribuye a hacer más visible la información pero NUNCA está por encima.
- El color es la gran herramienta para la codificación.
- Debe ser atractiva y amigable para incentivar a la lectura.
[En la próxima entrega: Otras formas de visualizar información que no son infografías…¿o creíste que esto era todo?] 😉
¿Qué otras herramientas podemos tener en cuenta?
Gráfico de barras: Sirve para comparar valores de diferentes categorías. Es uno de los más utilizados y aunque no lo parezca, permite muchas innovaciones, por ejemplo, este gráfico que hicimos para mostrar la comparación en el consumo de agua.
Otro muy interesante es éste que muestra la proporción de mujeres trabajando en puestos de jefatura o de alta dirección con respecto al total de los cargos:
Mapas: nos muestran datos geográficos y son siempre muy útiles. Hay que tener una precaución: hay países o regiones que tienen una mayor extensión territorial y por eso se vuelven más visibles mientras que los países o las regiones pequeñas, suelen perderse.
Tablas: Las tablas se componen de filas y columnas de celdas que se pueden rellenar con textos y gráficos. Podemos jugar con el color, el tamaño y la ubicación para que los datos vayan adquiriendo diferente jerarquía.
Línea de tiempo: presenta los sucesos en un orden cronológico. Mediante textos cortos o palabras claves, se puede ir ordenando la información al mismo tiempo que se jerarquiza con colores o ilustraciones.
Este es un ejemplo de línea de tiempo enfocado en el desarrollo del dialogo 2.0 y sus distintas etapas. El énfasis está puesto en distinguir de forma rápida las fases del proceso.
¿Cuáles son las claves de un buen diseño?
– Presenta los datos ordenados y jerarquizados.
– Es fácil de interpretar.
– Permite establecer una comparación.
– Nos hace pensar en un sistema y no en un conjunto de datos aislados.
– ¡Es creativo! Los gráficos y los diagramas son el puntapié inicial pero la tarea del diseñador consiste en abrirse a nuevas posibilidades. Si estás buscando inspiración, una buena idea es visitar la página Infomation is Beautiful
(https://www.informationisbeautiful.net/) y disfrutar los gráficos disponibles 🙂